GOODWILL AMBASSADOR FOR CULTURE


TIPO DE MEDIACIÓN:

-Oral / Escrita
-Inter e Intralingüística (Español-Inglés, Inglés-Inglés)
-Social - Mediating communication (mediando la comunicación) - Facilitating pluricultural space (Facilitando la creación de un espacio pluricultural).

TIPO DE TEXTO Y ÁMBITO: Educational - "at a seminar in a multicultural educational setting"(cogido del descriptor de C2).

NIVEL: C1 / C2

DESCRIPTOR DEL CV: "Can act as mediator in intercultural encounters, contributing to a shared communication culture by managing ambiguity, offering advice and support and heading off misunderstandings".

En este caso: "puede actuar como mediador en encuentros interculturales, contribuyendo a crear una cultura común de comunicación mediante el manejo de la ambigüedad, ofreciendo apoyo y consejos y resolviendo malentendidos".

OBJETIVOS DE LA TAREA (RD): "Trasladar oralmente en un nuevo texto coherente, parafraseándolos o resumiéndolos, información, opiniones y argumentos contenidos en textos escritos u orales largos y minuciosos de diverso carácter y procedentes de diversas fuentes". 

Competencia y contenidos interculturales: Buen dominio de los conocimientos, destrezas y actitudes interculturales que permitan llevar a cabo actividades de mediación con facilidad y eficacia: conciencia de la alteridad; conciencia sociolingüística; conocimientos culturales específicos; observación; escucha; evaluación; interpretación; puesta en relación; adaptación; imparcialidad; metacomunicación; respeto; curiosidad; apertura de miras; tolerancia.

ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN:
a) Estrategias para explicar conceptos nuevos
-Adaptando el lenguaje: "Can explain technical terminology and difficult concepts when communicating with non-experts about matters within his/her field of specialisation" (explicar terminología técnica); "Can adapt his/her language (e.g. syntax, idiomaticity, jargon) in order to make a complex specialist topic accessible to recipients who are not familiar with it" (adaptar la explicación al horizonte cultural-mental de ciudadano de cultura media).
-Simplificando información complicada: "Can facilitate understanding of a complex issue by highlighting and categorising the main points, presenting them in a logically connected pattern and reinforcing the message by repeating the key aspects in different ways" (destacar las ideas principales, conectándolas y repitiendo la información esencial de varias maneras).
b) Estrategias para simplificar el texto
-Amplificando un texto denso: "Can make the main points contained in a complex text more accessible to the target audience by adding redundancy, explaining and modifying style and register" (añadir redundancias, cambios de estilo y registro para hacer el texto accesible).
-Reduciendo lo accesorio: "Can reorganise a complex source text in order to focus on the points of most relevance to target audience" (reorganizar el texto para poder el foco en los puntos relevantes para el receptor).

TEMPORALIZACIÓN: Buena parte de la tarea incluye el trabajo autónomo del estudiante en casa una vez que se ha selecciona el patrimonio inmaterial a investigar y presentar por parte del discente. Como mínimo, el alumno debería disponer de dos semanas de preparación (mejor aún, algo más, y enmarcándolo en un calendario de presentaciones de clase para el curso). Para cada presentación se requerirán sobre 10-15 minutos, a los que acompañar visionado de vídeos (menos de 8-10 minutos) y un pequeño debate.

DESENVOLVIMIENTO DE LA TAREA: cada alumno tiene que escoger 3 elementos del patrimonio inmaterial de la humanidad, con la única exclusión de entradas españolas en la lista. Luego de comprobar que no hay solapamientos (y en caso que los haya, seguramente no en los 3), se le adjudica al discente uno de los patrimonios, sobre el que tendrá que elaborar una investigación (el profesor puede ayudar al alumno a encontrar los recursos textuales y audiovisuales que necesite) y una presentación oral de 10-15 minutos en clase. Más allá, el discente queda convertido en el 'Embajador cultural' de dicho patrimonio, con la obligación de colaborar a su difusión más allá del ámbito de nuestra clase (pósters para la escuela, divulgación cultural fuera de la escuela, escritura y publicación de artículos divulgativos, establecimiento de contactos entre nuestra área y los practicantes de dicho patrimonio inmaterial, etc...).
Luego de la presentación se visionará un vídeo sobre dicho patrimonio, y los alumnos debatirán en qué medida la presentación corresponde/ilumina la representación audiovisual de dicho patrimonio, cómo se lo imaginaban los alumnos antes y después de la presentación y antes y después del visionado del vídeo y el valor cultural/estético que personalmente les suscita dicha práctica.
Más adelante, el alumno colaborará en varias actividades intra y extraescolares de divulgación de dicho patrimonio inmaterial.

EVALUACIÓN DE LA TAREA: Coevaluación: a partir de una rúbrica específica en la que los compañeros anotan en qué medida la presentación del compañero eran clara, ilustrativa, relevante, iluminadora y empatética sobre el patrimonio que presentaba. Heteroevaluación: el docente con una rúbrica parecida a la de los compañeros (pero añadiendo la trayectoria y la profundidad del esfuerzo divulgador y la habilidad para asimilar, empatizar y difundir elementos de otras culturas) evalúa a los discentes. Real Decreto: "Posee un conocimiento amplio y concreto de los aspectos socioculturales y sociolingüísticos propios de las culturas y las comunidades de práctica en las que se habla el idioma, incluidas las sutilezas e implicaciones de las actitudes que reflejan los usos y los valores de las mismas, y las integra con facilidad en su competencia intercultural junto con las convenciones de sus propias lenguas y culturas, lo que le permite extraer las conclusiones y relaciones apropiadas y actuar en consecuencia, en una amplia gama de registros y estilos, con la debida flexibilidad según las circunstancias, y con eficacia."

TAREA

1) Before listening, discuss with your partner the following questions:

-What is intangible cultural heritage? What types do you think there are? Can you give a few examples of it?
-How valuable can it be? What types of 'value' do you think it contains? Should we spend money and resources in preserving it?
-What prejudices and false conceptions do you think people have about cultural heritage?
-Which countries do you think have many elements in the list? How many might Spain have? What for?

Take a look at the following TED Talk. Check your answers to the previous questions and take notes, summarizing the main ideas expressed by the talker. You can also check your answers here.

2) Choose three of the elements in the UNESCO list of Intangible Cultural Heritage and send an e-mail / notify your teacher about the three you have chosen. Don't choose a Spanish entry in the list. Your teacher will tell you which of the three you have to make a 10-15 minute presentation. You may just speak, or if you wish, you may use some audiovisual supports (powerpoint presentation, images, etc...).

3) After each presentation, comment in groups with your classmates what you thought about the cultural manifestation shown: did the speaker make a good job at presenting it and/or explaining the cultural context and background that gives it meaning? Did he/she convincingly explain its different values? How did you imagine it before the presentation? How do you imagine it now? After watching the video, how does it differ from what you imagined before watching it?

NOTAS: Se puede reforzar la actividad con actividades de comprensión oral/escrita regularmente realizadas en clase con otras manifestaciones culturales del Patrimonio que no se han escogido para presentaciones, con las españolas, etc... Una actividad paralela sería la elaboración, durante todo el curso, de un informe/plan/campaña en inglés para proponer la inclusión de una muestra de patrimonio inmaterial local en la lista de la UNESCO (en el caso gallego, por ejemplo, los Entroidos). Una actividad semejante sería la de 'Goodwill Ambassador for languages', donde el alumnado tendría que escoger una lengua minorizada del mundo y/o en peligro de extinción, estudiarla algo y hacer la presentación y las demás actividades.
Mis clases (y nuestra zona) presenta una muy escasa presencia de alumnado multicultural. En caso de haberlo, sería ideal que dicho alumnado presentase una muestra de patrimonio inmaterial (presente en la lista de la UNESCO o no) de su propia cultura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarjetas completas de Expresión Oral y Mediación, C11, Galicia

2 TAREAS DE MEDIACIÓN ORAL - B2

La evaluación de la mediación en las diferentes comunidades - País Vasco